viernes, 14 de noviembre de 2008

Las Alianzas Estratégicas como Gestión Empresarial.


LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS COMO GESTIÓN EMPRESARIAL


INTRODUCCIÓN.

Las empresas en su ciclo de vida se enfrentan a muchos desafíos, uno de ellos es consolidarse, otras de sobrevivir, es en esos momentos donde les surge la pregunta de seguir solos a incluir nuevos actores al reparto, en sus diferentes modalidades, es claro que una decisión implica riesgos, pero lo importante es saber que tanto está uno a arriesgar, al momento de incursionar en una alianza estratégica, incluso aun cuando esté en juego el control del negocio, o el negocio en sí; lo importante es como tener los elementos necesarios para lograr una buena negociación, competitiva y exitosa.


En el presente ensayo se trata de abordar todos los puntos antes citados de manera general, así como una breve reflexión sobre las PYMES en México y las Alianzas estratégicas, su evolución y su éxito.

Las empresas tienen periodos de vida, pueden ser tan cortos o largos como su gestión empresarial haya tenido la visión de consolidar con buenas estrategias su desarrollo; y en un momento de esa vida productiva, se encuentran con la disyuntiva de unir fuerzas con otra u otros negocios para lograr dicha consolidación.


1. Las Alianzas Estratégicas

Seguir solos o negociar una alianza para emprender la empresa de la globalización, y aun cuando el viejo refrán nos dice “vale más solo que mal acompañado”, existe necesidad de hacer cosas en compañía de otro u otros, bajo una alianza.

Si la decisión es aceptar aliarse sin perder la personalidad, propiedad y naturaleza de la empresa, se está hablando de: “Colaboración competitiva”, “Cooperativa de investigación” o “Alianzas Estratégicas”.

La AE debe mejorar las habilidades internas y las tecnológicas, y paralelamente, y evitar que se trasfieran a otros las ventajas competitivas, especialmente cuando el otro es un socio incómodo.

Porque una AE?

La AE debe entenderse como una forma de compartir riesgos y fortalezas, el “yo te doy esto y recibo a cambio aquello de ti”, desde inicio debe existir equilibrio en las partes, recompensas y peligros para los negocios involucrados.

Se debe orientar hacia nuevas habilidades para obtener nuevos productos o ventajas sin grandes inversiones. Satisfacer una necesidad de compartir para competir o fortalecer la red de valor.

La creación de un producto o valor que aisladamente una empresa no puede lograr; en muchas ocasiones la AE es un preámbulo de una fisión, o de la aparición de un nuevo competidor. Una verdadera alianza debe provocar una permanente evolución de las posibilidades, habilidades, “Know how” o de las ventajas competitivas.

El requisito para ambas en una alianza es el conocerse a si mismo, su sector, mercado y el medio donde se desenvuelve. Debe existir quimica entre ambos, con intereses comunes, dando un valor agregado a dicha relación que vaya más allá del simple intercambio.


2. Evolución y Desarrollo de las Alianzas.

En la 1ª etapa es la identificación, donde surgen los planes futuros, se enriquecen con las formas diferentes de hacer las cosas, para posteriormente enriquecer experiencias, trabajos conjuntos, aprovechando ventajas mutuas. Un espíritu de aprender a trabajar juntos, una integración operativa y cultural. En síntesis, aceptar la interdependencia y complementariedad.

Es recomendable acompañarla de un Plan de trabajo que permita establecer mediciones y evaluación de desarrollos; y estar preparados para enfrentar conflictos más comunes, que generalmente son monetarios; inversiones, precios, honorarios, etc.


Control contra Alianza


Sin el control total no se puede llegar al éxito, es un enfoque tradicional de la administración de negocios; bajo esta perspectiva, una alianza viene a ser compartir el control. Por lo que es importante reflexionar que es lo que se busca, un control total, o el compromiso de ambas partes para lograr los beneficios esperados, control con equidad.
Pongamos de ejemplo lo que ocurre con las compañías de TI, que en la mayoría de las ocasiones son competidores, logran hacer alianzas con beneficios para ambas partes.

Las AE hacen funcionar muy bien las operaciones globales de las empresas, cuando deciden incursionar en un mercado distinto al suyo, compartiendo con otros los costos que implica la globalización. En términos de costos variables, es la eficientización a partir de la reducción de los costos, en materia prima, sueldos, horas de trabajo, etc.

Las compañías de autos orientales se exhiben en Europa con las marcas que regularmente son su competencia en América; la industria farmacéutica ha logrado grandes avances por las alianzas con los fuertes distribuidores.

El cambio debe darse en todos los sentidos, y en el rendimiento sobre la Inversión (ROI) cambiar el concepto a (ROS), orientar los rendimientos hacia las ventas.

Otro aspecto a considerar cuando no se tiene suficiente tiempo, la AE es una buena opción para penetrar un nuevo mercado, aprovechar la presencia de una de las empresas para posesionarse rápidamente.


Hacia Alianzas Exitosas

El beneficio mutuo es vital, estar conforme con lo que se recibe a cambio de lo que se aporta está directamente relacionada con el tiempo de una AE. Deben estar concientes de que el mercado es muy cambiante, por lo cual, las expectativas deben ajustarse, y comprender hasta que grado se puede llegar a cambiar, sin afectar la buena relación.

No hay que perder de vista; Puede haber otros productos que ofrezcan mejores rendimientos; los acuerdos deben incluir participación en la comercialización o en los mercados, es necesario recuperar costos y obtener beneficios; la cooperación puede ser de pocos rendimientos económicos, pero altos beneficios tecnológicos y de mercado: la armonía no es la mejor medida del éxito.

Una AE debe superar las habilidades internas y tecnológicas, y evitar se lleven otros las ventajas competitivas. Lo mejor es que se logre mejorar más la competitividad de lo que eran antes del acuerdo, converger en metas estratégicas, pero ser diferente en metas competitivas.

El tipo de habilidades de uno y otro va a depender de cómo cada una de las partes lograr interiorizarse en ellas; de fácil transportación; de fácil interpretación y de fácil absorción. Cada una de estás habilidades debe contribuir a facilitar la integración de la AE.

En las mejores relaciones organizacionales, los participantes deben reunir varios criterios, como son las ocho “i”: Individual valía, ambos socios deben tener su valor de contribución; Importancia, los socios deben tener metas a largo plazo determinando su rol; Interdependencia, se necesitan mutuamente; Inversión, ambos invierten para demostrarse confianza; Información, comunicación abierta, que incluya objetivos y metas y demás asuntos de interés común; Integración, desarrollar vínculos y caminos conjuntos de operación; Institucionalización, debe de haber formalidad, con clara responsabilidad y determinación de los procesos; Integridad, ética y moralidad incrementa la confianza en ambas partes.

Los mejores acuerdos de las partes deben contener los siguientes tres puntos:
- Incluir actividades específicamente vinculadas a cada etapa del proyecto.
- Deben incluir compromisos de expansión y reflejar la buena voluntad de las partes.
- No hay que caer en problemas tradicionales como:
o No todo el personal está identificado con la AE.
o Los empleados de nivel inferior no tienen la misma visión y carecen de experiencia para trabajar en otros países o regiones.
o Son pocos los que se aplican de tiempo completo en la AE.
o No ver a la AE como un todo.

La más productiva relación logra la integración en cinco niveles:
. Estratégica . Operacional
. Táctica . Interpersonal . Cultural


lll. Alianzas Estratégicas y las Pymes.

En México las AE son una opción muy viable, y son especialmente convenientes para la pequeña y mediana empresa (Pyme). Pero hay que tener cuidado, no siempre es la salida o la mejor solución, existe aun muchos obstáculos que impiden llevar una buena AE. La mayoría de las Pymes son negocios familiares con liderazgo autócrata, de administración empírica, centrando el control en la cabeza de la familia. Existe una gran reticencia a permitir intromisión al interior del negocio de la familia. Baja tecnología, procesos simples o nulos, barreras de idiomas, contactos internacionales pobres, y bajo uso de TI (tecnología de la información), y poca experiencia de negociación formal (legal), son unas de las tantas barreras que enfrenta las Pymes en México.

En contexto, hay que advertir a las Pymes que piensan que tienen una AE, por el solo hecho de estar maquilando o estar realizando una especie de outsourcing para otra empresa, posiblemente solo están siendo utilizadas, lo cual las convierte en desechables; el reto es ser lo suficientemente flexibles al cambio.

La globalización en que se encuentra la economía a nivel mundial, las AE contribuyen a la supervivencia y éxito para las empresas y para el desarrollo de nuestra economía.


CONCLUSIÓN:

Como se ha abordado en este tema, las Alianzas Estratégicas son en gran medida una solución que puede reforzar la consolidación de empresas en expansión, y han visto en el mercado global un aliciente para fortalecer su presencia en todas sus modalidades.

En México han tenido un desarrollo muy significativo, y han logrado impactar en todos los niveles de los negocios; sin embargo, las PyMes son un campo fértil que puede desarrollarse si se aprovecha la experiencia que se tiene en dicho rubro, existe mucha información que puede capitalizarse, y lograr así una Alianza Estratégica que permita sobrevivir o consolidar a empresas que ven necesario la inyección de nuevos capitales. Hay muchas ventajas y desventajas en las AE, lo importante es lograr capitalizarlas en una buena negociación, que le permita a ambas partes obtener lo mejor cada una de otra, en un ambiente de armonía organizacional.


Bibliografía:

http://ciberconta.unizar.es/LECCION/alianza/INICIO.HTMLhttp://ciberconta.unizar.es/LECCION/alianza/INICIO.HTML